Mujeres que hicieron historia... Parte I
Cleopatra (69 a.C.-30 a.C.)
El último faraón del Antiguo Egipto no fue un hombre, sino una mujer. Educada, culta y políglota, Cleopatra alcanzó una gran notoriedad en la política. Firmó alianzas con los más poderosos líderes de la época, Julio César y Marco Antonio, y gobernó con perspicacia para asegurar la estabilidad y la solvencia financiera de su país con diversas iniciativas económicas. Pese a la imagen de seductora que el cine ha mostrado sobre ella, algunos autores la describen como una reina científica, filósofa y alquimista.
Hipatia de Alejandría (entre 355 y 370-415)
Desconocida para la mayoría hasta que Alejandro Amenábar visibilizó su historia en la película Ágora, Hipatia de Alejandría es considerada la primera mujer matemática. Hija de un notable astrónomo y matemático griego llamado Teón, instruida por su progenitor ella destacó también en filosofía y astronomía, y dedicó su vida a aprender y enseñar a los demás estas disciplinas. Sus contribuciones a las ciencias fueron ignoradas en su época, pero estas han influido en Newton, Leibnitz y Descartes. Defensora del neoplatonismo, murió linchada y quemada por fanáticos cristianos debido a sus creencias paganas.
Ada Lovelace (1815-1852)
Otra de las mujeres importantes en la Historia por su trabajo es la inglesa Ada Lovelace. Hija del poeta Lord Byron y la científica y matemática Anne Isabella Milbanke, fue una notable matemática, escritora y música, si bien destaca, sobre todo, por su contribución al desarrollo de la informática: se la considera la primera programadora de ordenadores. El trabajo de esta precursora de la programación moderna sobre el motor analítico inspiró a Alan Turing en el diseño de la primera computadora electrónica.
Marie Curie (1867-1934)
Fue la primera mujer ganadora de un premio Nobel, la primera persona distinguida dos veces con este galardón (el de Física en 1903 y el de Química en 1911) y todavía hoy es la única científica con dos Nobel. Como referente en investigación, su trabajo allanó el camino para el avance de la física moderna. Pese a la discriminación de la época, logró su objetivo de estudiar y desarrollar tu talento, lo que posteriormente ha impulsado el acceso de las mujeres a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). “Me enseñaron que el camino del progreso no era rápido ni fácil» es una de sus frases célebres.
Virginia Woolf (1882-1941)
En una sociedad dominada por los hombres, la brillante escritora criticó la falta de igualdad y los obstáculos de las mujeres para desarrollarse profesionalmente y ser independientes. A través de sus obras, Woolf relató su indignación por la discriminación y la posición inferior del género femenino. Fue una adelantada a su tiempo. Pese a que ha pasado más de un siglo desde su que se publicó su obra, las ideas de esta pionera del movimiento feminista aún perduran y su legado continúa influyendo hoy en día en la cultura moderna.
Clara Campoamor (1888-1972)
Esta abogada, escritora y política española (fue una de las primeras diputadas de nuestro país) luchó por la igualdad entre hombres y mujeres y, sobre todo, por el sufragio femenino en España. Con su tenacidad logró un hito histórico: la Constitución de 1931 reconoció el derecho a voto de las mujeres quienes acudieron a las urnas por primera vez en las elecciones de 1933.
Simone de Beauvoir (1908-1986)
Filósofa y escritora, la francesa Simone de Beauvoir desafía y crítica al patriarcado dominante de su época. Su libro “El segundo sexo” se ha convertido en una “biblia” del feminismo occidental moderno. En sus escritos sentó las bases del aborto legal en Francia y el control de la natalidad e impulsó un nuevo movimiento para la liberación de la mujer. Hasta el punto de que marca lo que se conoce como la segunda ola del feminismo en la década de los 70.
Rosa Parks (1913-2005)
Su arresto en 1955 por negarse a ceder su asiento en un autobús a un pasajero blanco contribuyó al fin de la segregación racial. Este incidente la convirtió en un símbolo de la lucha contra el racismo en Estados Unidos. Por su lucha por la igualdad es reconocida como fundadora del movimiento por los derechos civiles.
Rosalind Franklin (1920-1958)
Estudió física química en Cambridge y contribuyó de forma decisiva al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN. Mediante la técnica llamada cristalografía de rayos X capturó una imagen de la misma (conocida como Fotografía 51) con la que James Watson y Francis Crick identificaron y comprendieron la estructura del ADN. Por este trabajo, publicado en Nature, ambos científicos obtuvieron el Nobel de Medicina en 1962, eclipsando el papel de la investigadora en ese avance científico que allanó el camino para la obtención de medicamentos y salvar vidas.
¿Las conocías a todas? ¿A quién echas en falta en esta lista? ¿Queréis segunda parte?
Comentarios
Publicar un comentario
Para introducir comentarios a los artículos se deberán respetar las siguientes normas:
1- Cada comentario insertado en el blog tarda tiempo en aparecer publicado. Su aparición no es inmediata debido a que existe moderación de los mismos. Este proceso puede tardar de media unas 48 horas, si bien, se intentará que esté visible lo antes posible.
2- Los comentarios que contengan insultos vinculados a nombres de personas, o imputaciones de presuntos delitos serán eliminados. Se considerará siempre responsable de cada comentario a su propio autor o autora, en ningún caso al Blog. La responsabilidad penal si la hubiere será de la persona que envíe el comentario.
3- Los comentarios que contengan mensajes de apología del terrorismo, la xenofobia, homofobia, misoginia, o cualquier otra apología extremista, serán eliminados. Para pertenecer a esta comunidad es imperativo ser respetuoso, colaborativo y educado siempre.
4- No serán publicados aquellos comentarios que contengan enlaces que deriven el tráfico a otra Web, tampoco los que sean un texto "cortapegado", ni los publicitarios o "SPAM", ni los que incluyan contenidos que sean totalmente ajenos al artículo en el que se han insertado.
5- No todos los artículos presentan la opción de admitir comentarios. Puede darse el caso de artículos en los que la administración del blog no habilite esa opción y por tanto no se puedan insertar comentarios.
6-La participación en este blog supone la aceptación de estas normas.
La Administración de www.elalgarsenior.com.es