CUANDO DESAFINAN LAS CAMPANAS, de Pedro Esteban García.
En las últimas semanas, las dos campanas más pequeñas de la iglesia de Nuestra Señora de Los Llanos de El Algar, han sido bajadas, restauradas y vueltas a subir a su lugar en el campanario tras pasar por un taller especializado, donde han sido acondicionadas para un mejor funcionamiento automático. Principalmente se les ha sustituido el yugo, o contrapeso, anteriormente algo más simple y de hierro, por otro de madera, más grande y pesado, que facilita el volteo de la campana sin sufrimiento para la estructura arquitectónica que las sostiene.
La
torre-campanario de la iglesia de nuestro Señora de Los Llanos de El Algar fue
construida entre 1876 y 1878, siendo adosada a la pequeña ermita, dependiente entonces
de la Parroquia de Alumbres, que había sido construida a mediados del siglo
XVIII. El campanario fue dotado de tres campanas, a las que se le asignaron
como nombres Nuestra Señora de Los Llanos, la más grande y que da al Sur, en la
fachada principal de la iglesia, Virgen del Carmen y Nuestra Señora de la
Asunción, las dos más pequeñas.
En un
comentario de hace tiempo en la página de Facebook Algar Plaza del Hondo, recordaba
nuestra amiga y paisana Rosa Alcaráz Carreño a su tía Josefa Carreño Martínez,
más conocida por los vecinos como “Josefa la del Carbón”, que vivía en la calle
Ramón y Cajal esquina con la calle de Los Huertos, donde, además de carbón,
vendía también serrín y astillas de madera, productos que eran, junto al gas
para hornillos que vendía Juan Castejón, los combustibles más habituales en
aquellos años de posguerra de la segunda mitad del siglo XX. Comentaba Rosa
también otra historia más antigua, que su tía Josefa le contaba sobre las
campanas de la iglesia, que, según decía, fueron “preparadas” en uno de los
patios de aquel viejo caserón donde ella entonces vivía.
La historia
de la “preparación” de las campanas yo la recogí también narrada por Manuel
Gómez García, “el Sandunga”, historiador local fallecido en 1.970, que contaba que
la torre de la iglesia la habían levantado albañiles del barrio de El Chichar,
especializados en levantar las altas chimeneas de los hornos de las cerámicas y
de las fundiciones de mineral, numerosos
aquellos años al pie de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, así como que las
campanas que se instalaron en el recién construido campanario, fueron fundidas
en el patio de una casa de la calle Ramón y Cajal propiedad entonces de Juan
García.
Son muchas
las anécdotas relacionadas con el campanario de la iglesia. Ya en el momento de
su construcción, que coincidió con la también construcción del primero de los
teatros Apolo que ha tenido El Algar, se produjo una controversia al surgir dos
facciones de apoyo a ambos proyectos. Este episodio nos ha dejado una copla en
forma de trovo cuyos primeros versos dicen: “Piñero subió a la torre / a
tomar el fresco un rato / y al verlo le dijo López / anda y vete a tu teatro”. Otro
episodio que quedó para la posteridad por boca de los troveros de la época, en
este caso el gran trovero José María Marín, fue el ocurrido antes de acabar el
siglo XIX, siendo cura don Tomás Antón, que sufrió el robo de dos jamones de
los tres, producto de un regalo, que había puesto a secar en lo alto del
campanario. Una de las quintillas del trovo dice: “De los devotos en pos /
se fueron en cuerpo y alma / de los tres perniles dos / Dios le dé su santa
calma / para sufrir lo que vos”.
No es la
primera vez que las campanas han bajado de su campanario. En 1.968, después de
años de tañidos se encontraban rajadas, por lo que, siendo ya párroco don José
María Serrano, fueron bajadas, refundidas y vueltas a su lugar en la
torre-campanario, y en el año 2.013, una de las campanas más pequeñas también
hubo que bajarla al haberse averiado el mecanismo que facilitaba su
funcionamiento automático por medio de electricidad. El sistema eléctrico, pues
antes funcionaban tirando de unas cuerdas desde abajo, fue implantado también
siendo cura don José Mª Serrano con la colaboración de Alfonso Mateo, que,
además de ser el enterrador y encargado de los cementerios parroquiales,
ayudaba al cura en todos los proyectos y averías mecánicas que había que llevar
a cabo o solucionar en la parroquia.
Pedro Esteban
García
Abril de 2025
Comentarios
Publicar un comentario
Para introducir comentarios a los artículos se deberán respetar las siguientes normas:
1- Cada comentario insertado en el blog tarda tiempo en aparecer publicado. Su aparición no es inmediata debido a que existe moderación de los mismos. Este proceso puede tardar de media unas 48 horas, si bien, se intentará que esté visible lo antes posible.
2- Los comentarios que contengan insultos vinculados a nombres de personas, o imputaciones de presuntos delitos serán eliminados. Se considerará siempre responsable de cada comentario a su propio autor o autora, en ningún caso al Blog. La responsabilidad penal si la hubiere será de la persona que envíe el comentario.
3- Los comentarios que contengan mensajes de apología del terrorismo, la xenofobia, homofobia, misoginia, o cualquier otra apología extremista, serán eliminados. Para pertenecer a esta comunidad es imperativo ser respetuoso, colaborativo y educado siempre.
4- No serán publicados aquellos comentarios que contengan enlaces que deriven el tráfico a otra Web, tampoco los que sean un texto "cortapegado", ni los publicitarios o "SPAM", ni los que incluyan contenidos que sean totalmente ajenos al artículo en el que se han insertado.
5- No todos los artículos presentan la opción de admitir comentarios. Puede darse el caso de artículos en los que la administración del blog no habilite esa opción y por tanto no se puedan insertar comentarios.
6-La participación en este blog supone la aceptación de estas normas.
La Administración de www.elalgarsenior.com.es