NUESTRO MOLINO
En nuestra finca, contamos con el orgullo y la
responsabilidad de tener el Molino de Viento de elevar agua con número de
inventario 023, que está considerado Bien de Interés Cultural (BIC), del tipo
Bien de Carácter Etnográfico, del Siglo XIX-XX, con subcategoría de Monumento
por la disposición transitoria primera de la Ley 4/2007 de 16 de Marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, (NIC
21498/2009, nº160686).
La Fundación Sánchez Luengo considera que, dada su situación,
estado, deterioro y aspecto de abandono, son necesarias obras de rehabilitación
y recuperación del Molino. Es por esto que encargamos a un estudio de
arquitectura el proyecto Básico y de Ejecución de Rehabilitación y Recuperación
de Molino de Agua y construcciones anexas, que acompañan al mismo, para determinar
las medidas urgentes para su protección y su conservación, así como la
recuperación parcial para su puesta en valor.
El molino se encuentra en la ficha del catálogo de edificios
y elementos protegidos, y de ésta sabemos que:
-
No
se conserva maquinaria interior.
-
Todavía
se extrae agua del pozo que tiene nivel freático a 10 m. de profundidad.
-
Se
encuentra abandonado.
Otros datos técnicos de interés:
El Molino del Agrimensor o del Medidor, número de inventario
023, es del tipo molino de viento de elevar agua, y se encuentra en el margen
occidental de la Rambla del Miedo, a 500 m. al Norte de El Algar, Cartagena.
Constituye una torre con pozo, sobre plataforma de elevación circular y balsa
trapezoidal, y como elemento distorsionante tiene una caseta adosada a la torre
para albergar el motor. Además, se encuentra una segunda plataforma con un pozo
donde se ubicaba una noria de sangre antiguamente. Se encuentra entre campos de
cultivos próximo al campo de fútbol de El Algar. Accesible al Norte a través de
Carretera en dirección Los Urrutias. El acceso por el sur se encuentra vallado
y no accesible.
Algo de historia:
Cuenta la leyenda que los primeros molinos de viento se
remontan a Persia Oriental, a mediados del Siglo VII, año 650. Un esclavo, Abu
Lulua, presumía de la capacidad de dominar el viento norte y construyó una
torre cuadrangular con forma de casa, y fabricada en adobe, con una hendidura
donde se ubicaban las aspas fabricadas en mimbre esterilizado. Las aspas
giraban por la fuerza del viento en torno a un eje vertical, cuyo extremo
producía viento en una muela, y con ella procedía a molerse el grano.
El molino llega a Europa en el Siglo IX, y los diseños
europeos son completamente diferentes a la idea inicial de Oriente. El diseño
de los molinos de viento europeos consiste en casetas, las cuales contaban con
techos apuntados y apoyados en un poste de madera, denominados también como
molinos de poste; en el astil existía una rueda dentada la cual engranaba con
otra, cuyo eje propiciaba el movimiento de la rueda del molino. Un avance
importante en la historia del molino de viento consistió en la aparición de las
velas, es decir, palas de rejilla formando el rotor con recubrimiento de tela.
En la Edad Media empezó a observarse otro tipo de molino, el
molino de torre, que consistía en una construcción en piedra con tejado cónico
y móvil, que puede verse desde Egipto a China (en la zona del Mediterráneo). Esta
evolución europea del molino en las costas del Mar Mediterráneo llega a España.
Este molino era una torre de mampostería con tejadillo. Puede apreciarse en las
Islas Baleares y en las Islas Canarias, que hay molinos pero ligeramente
diferentes a los del Campo de Cartagena, en ellos hay 6 aspas. En la zona
de Cartagena tienen 8 aspas y en algunos casos, velas.
Testigos de
la importancia cultural del molino son las obras literarias “El Libro del Buen
Amor” o “Don Quijote de La Mancha”.
Los molinos del Campo de Cartagena:
Los molinos de viento constituyen una de las construcciones
más típicas del Campo de Cartagena. Abundan por todo el paisaje de la comarca
hasta el inicio de la Sierra de Carrascoy. Los campesinos de estas tierras
aprendieron pronto a convertir los fuertes vient
os de la costa en energía útil
para labores como la molienda o la extracción de agua del subsuelo. Hubo una
época en la que el horizonte estuvo dibujado por molinos de viento. Existen
molinos de viento en todos los municipios de la zona: El Algar, La Unión,
Fuente Álamo, Torre Pacheco, San Javier, Los Alcázares, San Pedro del Pinatar,
Mazarrón y la propia ciudad de Cartagena. La tipología de molino del Campo de
Cartagena se extiende incluso hasta algunas pedanías pertenecientes al
municipio de Murcia, pero situadas en el Campo de Cartagena, al sur de
Carrascoy, como Sucina. La mayor parte de estos molinos fueron construidos
entre los siglos XVI y XX. Actualmente, se encuentran todos protegidos como
Bien de Interés Cultural (B.I.C.) aunque la mayoría de los que subsisten están
en estado de ruina debido al desuso. En el Campo de Cartagena pueden
encontrarse entre 250 y 300 molinos de viento de diferentes tipos, como pueden
ser los harineros, de sacar agua, salineros (que molían la sal y elevaban
agua), o aceiteros (que producían aceite).
Ya se ha procedido a la restauración de algunos molinos en el
Campo de Cartagena y en la propia ciudad de Cartagena. Algunos de ellos
reconvertidos en castillo, palomar, transformador eléctrico…
La intención de la Fundación
Hermanos Sánchez Luengo es rehabilitar el Molino y asegurar su conservación
para las generaciones venideras. Es patrimonio del pueblo, es patrimonio de
nuestra tierra. Y merece recuperar su esplendor y ser un atractivo más de
nuestro entorno.
Comentarios
Publicar un comentario
Para introducir comentarios a los artículos se deberán respetar las siguientes normas:
1- Cada comentario insertado en el blog tarda tiempo en aparecer publicado. Su aparición no es inmediata debido a que existe moderación de los mismos. Este proceso puede tardar de media unas 48 horas, si bien, se intentará que esté visible lo antes posible.
2- Los comentarios que contengan insultos vinculados a nombres de personas, o imputaciones de presuntos delitos serán eliminados. Se considerará siempre responsable de cada comentario a su propio autor o autora, en ningún caso al Blog. La responsabilidad penal si la hubiere será de la persona que envíe el comentario.
3- Los comentarios que contengan mensajes de apología del terrorismo, la xenofobia, homofobia, misoginia, o cualquier otra apología extremista, serán eliminados. Para pertenecer a esta comunidad es imperativo ser respetuoso, colaborativo y educado siempre.
4- No serán publicados aquellos comentarios que contengan enlaces que deriven el tráfico a otra Web, tampoco los que sean un texto "cortapegado", ni los publicitarios o "SPAM", ni los que incluyan contenidos que sean totalmente ajenos al artículo en el que se han insertado.
5- No todos los artículos presentan la opción de admitir comentarios. Puede darse el caso de artículos en los que la administración del blog no habilite esa opción y por tanto no se puedan insertar comentarios.
6-La participación en este blog supone la aceptación de estas normas.
La Administración de www.elalgarsenior.com.es